13 de septiembre de 2009

Bibliografía de la investigación


-Barquet, Jesús. poesía cubana del siglo XX. antología. México F.C.E., Tierra Firme, 2002


-Barradas, Efrain. "el otro apellido: negritud, lengua y modernidad". Hispamerica: Revista de literatura. Gaithersburg, MD (hispam), 1998


- Maglia, Graciela: De la machina imperial a la vereda tropical. Poesía, identidad y nación en el Caribe afrohispánico. Colección estudios literarios. editorial Javeriana, 2009.


-Bachelard Gastón, La Poética del espacio. Presses Universitiares de France, Paris. Editorial Fondo de Cultura Económica.1957






- Ong, Walter, Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra, México: Fondo de Cultura Económica, 1987.[Orality and Literacy: The Technologizing of the Word. New Accents. Ed. Terence Hawkes, New York: Methuen, 1982].

-Paz, Octavio: El arco y la lira, México: Fondo de Cultura Económica, 1956

Cronograma de actividades y horario de trabajo


Cronograma de actividades:



14 de Septiembre de 2009: Cronograma y bibliografía. . 

21 de Septiembre de 2009 Índice  tentativo y rastreo conceptual 

05 de octubre de 2009: Borrador 

12  de octubre de 2009: primera entrega, incluye fichas bibliografícas


26 de octubre de 2009: Borrador

2 de noviembre de 2009: segunda entrega, incluye fichas bibliografícas

9 de noviembre de 2009: Borrador
 
16 de noviembre de 2009:  presentación marco teórico


23 de noviembre de 2009: Entrega definitiva del artículo. 



Horario de trabajo




Martes 9-11 a.m: Evaluación de lecturas
Miércoles  8 – 9 a.m: Socialización
Viernes  9-11 a.m: redacción
Sábado  2 -5 P.m.: redacción y blog
 



6 de septiembre de 2009

Rastreo conceptual


Algunas de las palabras claves que manejaremos son:

Música:
  1. f. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, para crear un determinado efecto:
    la música es una forma de arte presente en casi todas las sociedades humanas.
  2. Sucesión de sonidos modulados según las leyes de la melodía, el ritmo y la armonía:
    es capaz de producir música con vasos de agua llenos a distintos niveles.   

Poesía:
  1. f. Expresión artística por medio del verso y en ocasiones a través de la prosa.
  2. Cada uno de los géneros que la componen:
    poesía lírica, épica, dramática...
  3. Capacidad expresiva, estética, sensibilidad y encanto que tiene una obra, persona, imagen, etc. 

Estilo:
  1. m. Manera de escribir o de hablar:
    tiene un estilo muy afectado.
  2. Carácter propio que da a sus obras el artista:
    estilo clásico, vanguardista. 

Forma:
  1. Modo de expresar el contenido de un escrito, especialmente el literario, a diferencia de lo que constituye el fondo:
    tienes que cuidar más la forma de tus redacciones. 

Contenido:
  1. Tema o asunto del que se habla o escribe:
    contenido de una novela.
  2. ling. Significado de un signo lingüístico o de un enunciado:
    el signo lingüístico posee forma y contenido.

Estética:
  1. es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza. 
  2. es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte

Obra:
  1. f. Producto, creación:
    me temo que esto es obra de Juan.
  2. Creación del entendimiento en ciencias, letras, o artes, especialmente la que tiene importancia:
    obra de arte
  3. Tratándose de libros, volumen o volúmenes que contienen un trabajo literario completo:
    han publicado una edición de las obras de Baroja.   

Ritmo:
  1. m. mús. Orden al que se sujeta la sucesión de los sonidos en la música:
    lleva el ritmo con las palmas.
  2. Ordenación armoniosa y regular, basada en los acentos y el número de sílabas, que puede establecerse en el lenguaje:
    ritmo de acentuación.

Cantautor:
  1. m. y f. Persona que canta las canciones que ha compuesto, en las que, sobre la música, suele prevalecer un mensaje de intención crítica o poética:
    entre los cantautores de música folk testimonial destaca Joan Baez.

 Poeta:
  1. com. Persona que compone obras poéticas:
    Lorca es uno de los grandes poetas del siglo xx.
  2. Persona que tiene sensibilidad poética.
  
Verso:
  1. m. Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y ritmo o solo a ritmo:
    el soneto es una composición de catorce versos.
  2. Obra literaria que sigue estas reglas:
    recitó un verso en el entierro de su padre.
  3. En contraposición a prosa, género literario al que pertenecen este tipo de obras:
    comedia en verso.
  4. verso alejandrino Verso que tiene catorce sílabas y está formado por dos hemistiquios.
  5. verso anapéstico Verso de la poesía griega y latina compuesto por anapestos.
  6. verso blanco Verso que no está sujeto a rima.
  7. verso coriámbico Verso de la poesía griega y latina compuesto por coriambos.
  8. verso dactílico Verso de la poesía griega y latina compuesto por dáctilos.
  9. verso de arte mayor Verso que tiene más de ocho sílabas.
  10. verso de arte menor Verso que no supera las ocho sílabas.
  11. verso libre Verso que no está sujeto ni a rima ni a medida.
  12. verso suelto El que no rima con ningún otro.
  13. verso trocaico Verso latino de siete pies, de los que unos son troqueos y los demás espondeos o yambos.
  14. verso yámbico Verso de la poesía griega y latina formado, exclusivamente o no, por yambos.

Melodía: 
  1. f. Composición en que se desarrolla una idea musical, simple o compuesta, con independencia de su acompañamiento:
    tarareaba una melodía.
  2. Dulzura y suavidad del sonido de la voz o de algún instrumento:
    se recrea con la melodía de su voz.

Partitura:
  1. f. Texto completo de una obra musical para varias voces o instrumentos.

Problematización




¿Cómo se puede evidenciar el traspaso de lo oral a lo escrito en los poemarios “motivos del son” y “songoro Corongo” de Nicolás Guillen? Y a su vez ¿Cómo estos influyen en la problemática de la transculturación?

Objeto de estudio



El tema de nuestra investigación es: la transformación de lo oral a lo escrito en la poética de Nicolás Guillen y la influencia de esta obra en la problemática de la transculturación.

Nicolás Guillen, es un poeta cubano que se ha destacado (sobre todo en su segunda etapa cuando compone “motivos del son” y “songoro Corongo”) a escribir versos inspirados en el habla popular del negro de la “sugar island” quien en el imaginario de nación ha quedado marginado por el grupo letrado.


Tomando influencias de José Martí, Guillen busca revindicar esta figura tan importante en su Cuba, apropiándose del lenguaje actual de esa población, en conjunto con palabras de sus antepasados africanos.